1、UNIN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONESUIT-T I.130SECTOR DE NORMALIZACINDE LAS TELECOMUNICACIONESDE LA UITRED DIGITAL DE SERVICIOS INTEGRADOS (RDSI)ESTRUCTURA GENERALESMTODO DE CARACTERIZACIN DE LOSSERVICIOS DE TELECOMUNICACINSOPORTADOS POR UNA RDSI Y DELAS CAPACIDADES DE RED DE UNA RDSIRecomendaci
2、n UIT-T I.130(Extracto del Libro Azul )NOTAS1 La Recomendacin UIT-T I.130 se public en el fascculo III.7 del Libro Azul. Este fichero es un extracto delLibro Azul. Aunque la presentacin y disposicin del texto son ligeramente diferentes de la versin del Libro Azul, elcontenido del fichero es idntico
3、a la citada versin y los derechos de autor siguen siendo los mismos (vase acontinuacin).2 Por razones de concisin, el trmino Administracin se utiliza en la presente Recomendacin para designara una administracin de telecomunicaciones y a una empresa de explotacin reconocida. UIT 1988, 1993Reservados
4、todos los derechos. No podr reproducirse o utilizarse la presente Recomendacin ni parte de la misma decualquier forma ni por cualquier procedimiento, electrnico o mecnico, comprendidas la fotocopia y la grabacin enmicropelcula, sin autorizacin escrita de la UIT.Fascculo III.7 Rec. I.130 1Recomendaci
5、n I.130Fascculo III.7 Rec. I.130MTODO DE CARACTERIZACIN DE LOS SERVICIOS DETELECOMUNICACIN SOPORTADOS POR UNA RDSI Y DE LASCAPACIDADES DE RED DE UNA RDSI(Melbourne, 1988)1 Consideraciones generalesEl concepto y los principios de las RDSI se describen en la Recomendacin I.120. La presente Recomendaci
6、ntiene por objeto proporcionar un mtodo que permita caracterizar los servicios de telecomunicacin (incluidos losservicios suplementarios) y definir las capacidades de red que necesita una RDSI para poder soportar los serviciosidentificados.Los objetivos principales son:a) establecer un marco e instr
7、umentos comunes para la descripcin de servicios;b) mostrar cmo, partiendo de la definicin del servicio, pueden definirse protocolos y recursos de red parala prestacin de tales servicios;c) indicar las Recomendaciones que vienen al caso para los dos apartados precedentes.2 Estructura y aplicacin del
8、mtodo globalEl mtodo se divide en tres grandes etapas de actividad: aspectos de servicio (etapa 1), aspectos funcionales dela red (etapa 2) y aspectos fsicos de la red (etapa 3).Dentro de cada etapa se ha puntualizado cierto nmero de pasos, como puede verse en la figura 1/I.130. Enprincipio, la apli
9、cacin del mtodo es secuencial: la etapa 1 proporciona la descripcin de servicio desde el punto devista del usuario; la etapa 2 ofrece una visin intermedia de lo que ocurre en el interfaz usuario-red y en el interior de lared entre distintas centrales y la etapa 3 describe los nodos de conmutacin y d
10、e servicio, as como los protocolos y elformato que se ha de adoptar.Para clasificar y relacionar las diferentes Recomendaciones apropiadas para el mtodo se ha utilizado unaestructura en tres niveles, cada uno de los cuales contiene las tres etapas anteriormente citadas.El nivel 1 es una descripcin d
11、el mtodo global, y figura en la presente Recomendacin.El nivel 2 identifica y define los instrumentos con que se trabaja en cada etapa, como por ejemplo el marcopara la descripcin textual de un servicio, las bibliotecas de funciones predefinidas, los convenios grficos, etc. Todosestos instrumentos e
12、stn contenidos en Recomendaciones.El nivel 3 constituye la aplicacin real del mtodo a cada uno de los servicios, y est contenido en diferentesRecomendaciones.La aplicacin del mtodo para la etapa 1 da como resultado una descripcin del servicio; la etapa 2 produceuno o ms escenarios de realizacin, y l
13、a etapa 3 se materializa en un conjunto de Recomendaciones sobre los protocolosy la conmutacin necesarios para llevar a efecto el servicio para cada escenario.La figura 2/I.130 ilustra el concepto de niveles en relacin con las distintas Recomendaciones pertinentesapropiadas al mtodo.3 Descripcin del
14、 mtodoComo se ha indicado en el 2, el mtodo comprende las tres etapas siguientes:La etapa 1 es una descripcin global del servicio desde el punto de vista del usuario.La etapa 2 es una descripcin global de la organizacin de las funciones de red para hacer corresponder a losrequisitos del servicio las
15、 capacidades de red.La etapa 3 consiste en la definicin de las capacidades de conmutacin y sealizacin necesarias para soportarlos servicios definidos en la etapa 1.Cada etapa comprende varios pasos.2 Fascculo III.7 Rec. I.130d01FIGURE 1/I.130.D01Fascculo III.7 Rec. I.130 3d02FIGURE 2/I.130.D024 Fasc
16、culo III.7 Rec. I.1303.1 Etapa 1La etapa 1 es una descripcin global del servicio desde el punto de vista del usuario, pero no trata con detalleel propio interfaz humano. La descripcin del servicio de la etapa 1 es independiente de la magnitud de la funcionalidaddel terminal de usuario, salvo la nece
17、saria para suministrar el interfaz humano. Por ejemplo, la descripcin del serviciode conferencia pluripartita es independiente del hecho de que el puente de conferencia est en el terminal, en la centralque atiende el servicio o en otra parte.Los pasos de la etapa 1 son:Paso 1.1 Definicin y descripci
18、n textuales del servicioEn este paso se describe el servicio en trminos de las percepciones del usuario que lo recibe y de otrosusuarios que participan en l. Se describen los sucesos en una forma genrica que no restringe el diseo delterminal ni la red. Su finalidad es la de facilitar la comprensin d
19、el servicio sin tener en cuenta su realizacinprctica. La descripcin debe comprender los aspectos operacionales, de control, de interfuncionamiento yadministrativos, as como las interacciones con otros servicios. En la Recomendacin I.210 se presenta unformato detallado y una lista de definiciones de
20、los trminos utilizados en la descripcin y definicin textualesdel servicio.Paso 1.2 Descripcin esttica del servicio mediante atributosLos aspectos estticos, es decir, independientes del tiempo, de un servicio pueden en ciertos casos describirseeficazmente por medio de atributos. Un atributo es una de
21、scripcin de las caractersticas o funcional comn avarios servicios, por lo que slo es preciso describirlo detalladamente una vez, despus de lo cual basta conmencionar su nombre u otro tipo de designacin empleado. En el mbito de la definicin de un atributo puedenexistir varios parmetros o variaciones
22、funcionales identificadas, que se denominan valores de atributo.La tcnica de los atributos se describe ms extensamente en la Recomendacin I.140 que contiene unadescripcin general de la tcnica, as como definiciones de atributos y valores de atributo, vlidos tanto paralos servicios como para los tipos
23、 de conexin. Los atributos y los posibles valores de atributo identificadospara los servicios figuran en la Recomendacin I.210 (anexos B y C) para los servicios portadores y losteleservicios. El empleo de la tcnica de atributos en la descripcin de los servicios suplementarios queda paraulterior estu
24、dio.Paso 1.3 Descripcin dinmica del servicio mediante medios grficosLa descripcin dinmica de un servicio contiene toda la informacin que enva y recibe el usuario, desde lainvocacin de activacin del servicio hasta su ejecucin. La informacin se presenta en forma de un diagramaglobal en lenguaje de esp
25、ecificacin y descripcin (LED). Un diagrama global en LED es un diagrama de flujoque identifica todas las acciones posibles relacionadas con el servicio percibido por el usuario. Trata la redcomo una sola entidad, es decir, que no considera ningn flujo de informacin dentro de la red. El mtodo deemple
26、o de los diagramas globales en LED para la descripcin de servicios se expone en el anexo D a laRecomendacin I.210.3.2 Etapa 2En la etapa 2 se identifican las capacidades funcionales y los flujos de informacin necesarios para soportar elservicio descrito en la etapa 1. La descripcin de la etapa 2 inc
27、luir tambin las operaciones del usuario que no estndirectamente vinculadas con una llamada (por ejemplo, cambios por el usuario de los parmetros de retransmisin de lallamada en su interfaz de servicio), tal como se describe en la etapa 1. Adems, se indican diversas ubicaciones fsicasposibles para la
28、s capacidades funcionales. El producto de la etapa 2, que es independiente del sistema de sealizacin seutiliza como dato en la preparacin de las Recomendaciones sobre el sistema de sealizacin y la conmutacin en lascentrales.Los pasos de la etapa 2 son:Paso 2.1 Determinacin de un modelo funcionalSe d
29、etermina un modelo funcional para cada servicio bsico y para cada servicio suplementario. Las funcionesnecesarias para prestar el servicio se agrupan en entidades funcionales. El modelo funcional est formado porlas entidades funcionales y sus relaciones. El concepto de entidad funcional aparece en l
30、a Recomendacinsobre principios funcionales de la RDSI (Recomendacin I.310). En el caso de los servicios suplementarios, larelacin entre el servicio suplementario y el servicio bsico se describe mediante un modelo funcionalcompuesto.Fascculo III.7 Rec. I.130 5Paso 2.2 Diagrama de flujo de informacinL
31、a distribucin de las funciones necesarias para prestar un servicio definido por el modelo funcional exige ladefinicin de interacciones entre las entidades funcionales. Esas interacciones se denominarn flujos deinformacin y tienen un nombre alusivo a la finalidad del flujo de informacin. Se crean dia
32、gramas de flujode informacin para establecer un buen funcionamiento y, posiblemente, para otras situaciones en que seaconveniente. Se determina el significado semntico y el contenido de informacin de cada flujo deinformacin.Paso 2.3 Diagramas LED para entidades funcionalesLas funciones ejecutadas de
33、ntro de una entidad funcional se identifican y presentan en forma de un diagramaglobal en lenguaje de especificacin y descripcin (LED). Las entradas y salidas del diagrama LED van desdey hacia los usuarios, como se describe en la etapa 1, y son flujos de informacin que van desde y hacia otrasentidad
34、es funcionales.Se definen diagramas LED para cada entidad funcional, basndose en los flujos de informacin definidos parael funcionamiento satisfactorio del servicio. El diagrama LED tambin abarca los casos infructuosos.Paso 2.4 Acciones de las entidades funcionalesLas acciones ejecutadas dentro de u
35、na entidad funcional se representan en forma de una lista o de unasecuencia de acciones de entidad funcional (AEF) descritas en forma textual. Esas acciones permitencomprender el significado de los flujos de informacin y sirven de base para las Recomendaciones sobreconmutacin de la etapa 3.Nota La r
36、elacin entre las funciones elementales (FE) y las acciones de entidad funcional (AEF) que seenumeran en la Recomendacin I.310 queda para ulterior estudio.Paso 2.5 Atribucin de entidades funcionales a ubicaciones fsicasEn este paso, las entidades funcionales y los flujos de informacin identificados e
37、n pasos anteriores sonatribuidos a tipos especficos de ubicaciones fsicas, por ejemplo, una centralita automtica privada o unacentral. Cada una de esas atribuciones recibe el nombre de escenario. La relacin establecida entre dosentidades funcionales situadas en ubicaciones fsicas diferentes debe rea
38、lizarse en el seno de uno o msprotocolos cursados entre esas ubicaciones.Los formatos y procedimientos detallados utilizados, y los conceptos necesarios para la descripcin de laetapa 2, pueden encontrarse en las Recomendaciones Q.65 e I.310.3.3 Etapa 3En la etapa 3, los flujos de informacin y los di
39、agramas LED de la etapa 2 constituyen la base para elaborar lasRecomendaciones sobre el protocolo del sistema de sealizacin y las Recomendaciones sobre conmutacin.Los pasos de la etapa 3 se repetirn para cada servicio cuando, debido a diferentes atribuciones de lasentidades funcionales a ubicaciones
40、 fsicas, se necesiten protocolos y procedimientos diferentes.Los pasos de la etapa 3 son:Paso 3.1 Protocolos y formatosSe determinan los mensajes necesarios para soportar los flujos de informacin y las modificaciones de losflujos de informacin existentes entre nodos, y se designan los elementos de mensaje y los procedimientosdetallados de los sistemas de sealizacin correspondientes.Paso 3.2 Nodos de conmutacin y de servicioLos requisitos identificados para las funciones de conmutacin (acciones de entidad funcional) se introducenen las Recomendaciones sobre conmutacin (serie Q.500).